Idioma-Sprache

En Puebla, 5.4% de las personas se identifican como parte de la comunidad LGBTI+

VERÓNICA DE LA LUZ

En el estado de Puebla, 5 de cada 100 personas se reconocen como parte de la comunidad LGBTI+.

 

En otras palabras, el 5.4 por ciento de los habitantes del estado, de 15 años y más, se autodeterminan como personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, entre otras diversidades sexuales.

 

Con 267 mil 078 personas, Puebla entra dentro de las 10 entidades mexicanas con mayor población LGBTI+. En primer lugar, se encuentra el Estado de México, con 489 mil 594 personas de la comunidad, seguido de Ciudad de México, con 310 mil 788 personas.

 

Este 28 de junio, Día del Orgullo, el Inegi dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021, en la que se dijo que, por primera vez en la historia de México, se hizo un ejercicio de medición para conocer características generales de la comunidad LGBTI+. El dato principal implica que, en el país, 5 millones de personas de 15 años y más, se autodeterminan como parte de la comunidad.

De manera proporcional, el 5.1 por ciento de las personas del país, de 15 años y más, son LGBTI+. La proporción es más alta en el estado de Puebla, con el 5.4 por ciento.

 

Uno de los datos, a nivel nacional, es que el 43.4 por ciento de las personas de la comunidad se dan cuenta de su orientación sexual desde la primera infancia, es decir, antes de los 7 años de edad.  El 34.1 por ciento de la población LGBTI+ se percata en su adolescencia, de los 12 a los 17 años.

 

Las primeras personas que saben de la orientación sexual de la población LGBTI+ son las mamás (56.2 por ciento), los amigos o amigas (46.8 por ciento) y los hermanos o hermanas (44.9 por ciento). Los papás son quienes menos saben de la orientación sexual de sus hij@s, con un 33.9 por ciento.

 

Respecto al comportamiento de los padres y madres de las personas de la comunidad, al enterarse de la orientación de sus hij@s, el 86.6 por ciento les respaldó, mientras el 16 por ciento se molestó o hasta les echó de la casa, y el 9.8 por ciento les obligó a ir con psicólogos, autoridades religiosas o alguien más para tratar de “corregirles”.

En tanto, específicamente en términos de identidad de género, cuando las personas de la comunidad hablaron del tema con sus padres o madres, el 22.2 por ciento se molestó, les agredió, les echó de la casa, y el 13.9 por ciento les obligaron a ir con “alguien” para tratar de “corregir” la situación, como sacerdotes o psicólogos.


Uno de los aspectos que midió esta encuesta es la salud emocional de la comunidad. Se encontró que, el 26.1 por ciento de las personas LGBTI+ ha pensado en suicidarse, es decir, 26 de cada 100. En tanto, 14 de cada 100 ha intentado hacerlo.   


Por otra parte, se tiene que el 28.1 por ciento de la población LGBTI+ recibió trato desigual en el empleo.


Las autoridades dijeron que éste es un primer acercamiento a las generalidades e la comunidad. Más adelante, se harán mediciones de otros aspectos como la inclusión laboral de la comunidad en las unidades económicas mexicanas, entre otros temas.


La encuesta se hizo entre el 23 de agosto del 2021 y el 16 de enero del 2022.

Lectura relacionada:

En mayo se disparan casos de violencia familiar;
hay uno cada hora, en Puebla

Marcha del orgullo: para reivindicar derechos

REPORTAJE

Mercados: vulnerabilidades para la infancia y riesgo de trabajo infantil*

En mayo, se detiene creación de empleos en Puebla;
se perdieron 89 plazas

¿Cuál es el modelo que promociona VW en su spot grabado en Puebla?, ¿Cuánto cuesta?

La sede de verídico puebla está en la capital de dicho estado

Comparte 🙂

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: