Desde niño, su papá le enseñó el gusto por viajar. Hoy es su forma de vida.
Historia y comercio
Desde hace casi quinientos años, había un interés en hacer una infraestructura de ingeniería que permitiera el paso a barcos desde el Océano Pacífico al Océano Atlántico, a través de algún país de Centroamérica, y así evitar dar la vuelta hasta la Patagonia para cruzar en el llamado “fin del mundo” cerca del Cabo de Hornos.
En 1526, Carlos V de Alemania y I de España había sugerido la necesidad de acortar los viajes desde España al Virreinato del Perú, a través de un “corte” a la tierra para hacer más rápido el viaje. Tuvieron que pasar muchos años para que, primero, una empresa francesa y, después, una americana hiciera la obra del canal artificial que ha sido un motor económico y social de la región y que, a partir del 15 de agosto de 1914, permite a grandes navíos circular entre los dos océanos, permitiendo un ahorro de tiempo y una mejora sustancial en la vida de los panameños.
El canal es fundamental para entender a este país que cuenta con una capital llamada ciudad de Panamá, que es un destino moderno que cuenta con un “casco viejo” con calles de adoquines y edificios de la época colonial, en donde se puede admirar el Palacio de las Garzas, que es la sede del gobierno y también conocido como palacio presidencial, edificio histórico patrimonio mundial de la UNESCO; puede visitarse la zona del canal en las exclusas de Miraflores, en donde a través de un museo, se entenderá la historia y forma de operar del famoso “Canal de Panamá”.
Un gran atractivo para los visitantes es la zona de comercio libre de impuestos o también conocida como “zona franca”; se encuentra en la ciudad de Colón, ubicada a 74 kilómetros de la capital, en el Atlántico. Desde su fundación, ha permitido ser un centro de intercambio de mercancías a nivel mundial.
Panamá tiene una gran gastronomía local y la de los países cercanos; es uno de los lugares en donde mejor se cocina la comida de Perú.
La gastronomía local es el resultado de la influencia española, americana y africana, con platillos como el sancocho panameño (sopa), el arroz con frijoles, yuca frita, ceviche, carne “ropa vieja” y tamales panameños.
¡Viajemos juntos!
Fotos: Unsplash y visitcanaldepanama.com
VIAJEMOS JUNTOS
VIAJEMOS JUNTOS
Chile: el país inventado de Isabel
VIAJEMOS JUNTOS
VIAJEMOS JUNTOS
VIAJEMOS JUNTOS