VERÓNICA DE LA LUZ
En los últimos 6 años, la salud y el bienestar de los poblanos, en lugar de mejorar, tuvieron una merma. Durante el 2015, este rubro del progreso social alcanzó 61.2 puntos de 100 posibles, pero en el año 2020, llegó a 43 puntos. También hubo un descenso en nutrición, seguridad personal y acceso a los conocimientos básicos.
Como parte del Índice de Progreso Social (IPS) de la asociación civil México ¿Cómo Vamos?, se señala que otros aspectos de la vida de los poblanos, como el acceso a la información, agua y saneamiento, e inclusión, sí tuvieron mejorías en los últimos años, pero la salud y el bienestar no solo mantuvieron rezago, sino que empeoraron indicadores.
El IPS es una medición que contrasta cifras para saber si realmente los mexicanos tienen calidad de vida, es decir, si tienen un hogar que los proteja, suficiente recurso para comer, o acceso a la educación. Está hecha por entidad federativa.
Los rubros que mide el IPS: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar; oportunidades, nutrición y cuidados médicos; acceso a conocimientos básicos, derechos personales; agua y saneamiento; acceso a la información y comunicaciones; libertad personal y de elección; vivienda, salud y bienestar, inclusión, seguridad personal, calidad medioambiental, y acceso a la educación superior.
RETROCESO EN SALUD Y BIENESTAR; SEGURIDAD PERSONAL Y ACCESO AL CONOCIMIENTO
El IPS precisa que, en 2020, Puebla tuvo un puntaje general de 58 de 100 posibles. Alcanzó la posición 27 en el país, es decir, de los más bajos en progreso social.
En el año 2015, la entidad tuvo 55.7 puntos, por lo que la cifra del 2020 implica un aumento mínimo. No se debe olvidar que, en la más reciente medición de Coneval, Puebla avanzó al tercer lugar nacional en pobreza.
México ¿Cómo Vamos? especifica que, en el tema de agua y saneamiento, Puebla logró pasar de 21.5 a 38.13 puntos, del 2015 al 2020.
En acceso a la información y comunicaciones, el estado pasó de 55.3 a 63.3 puntos. En inclusión, avanzó de 51.1 a 60.2 puntos.
No obstante, en salud y bienestar, la cantidad pasó de 61.2 a 43 puntos. Esta cifra se compone de diversos indicadores que miden si los poblanos tienen vidas largas y saludables, con cifras de esperanza de vida y prevalencia de suicidios.
En el rubro de nutrición y cuidados médicos hubo una reducción del indicador, que pasó de 71.2 a 62.3, del 2015 al 2020. En seguridad personal, que “muestra el nivel y la percepción de crimen en cada estado para evaluar si sus habitantes se pueden sentir seguros”, Puebla redujo su medición, de 68.6 a 63.7.
El acceso a los conocimientos básicos redujo, pues pasó de 47.2 a 39.9. En fundamentos del bienestar, pasó de 61 a 57.1 puntos; éste último se refiere a “la calidad de la educación y la información disponible en cada entidad, al mismo tiempo que componentes ambientales y relevantes para la salud de sus habitantes”.
CORRUPCIÓN EN LA JUSTICIA, OTRO “TALÓN DE AQUILES”
Las cifras del IPS señalan que, algunos de los rubros con indicadores más preocupantes en Puebla son la mortalidad por enfermedades circulatorias, pues se presentan 223.7 decesos por cada 100 mil personas.
La mortandad por diabetes es otro indicador con focos rojos, pues fallecen 152.6 personas por esta causa, tomando en cuenta a cada 100 mil habitantes.
Como se podrá ver en la tabla adjunta, diversos indicadores representan una oportunidad, por las bajas cifras, pero otra asignatura pendiente es la relacionada con la percepción de corruptelas en instituciones de justicia, con un 17.5 por ciento, es decir, una de las mayores cifras del país.