VERÓNICA DE LA LUZ
Los vehículos eléctricos son propulsados por energía eléctrica almacenada en baterías recargables, y no con gasolina o diésel; la tendencia de usar estos autos crece en el mundo. Zacua es la empresa poblana que inició a gestarse hace 22 años, y que, en 2018 empezó el ensamblaje de unidades eléctricas para su venta. Ahora, sus unidades empezarán a exportarse, e incluso, hay prototipos para nuevos modelos, como una camioneta.
Zacua, que basa su nombre en una especie de ave endémica de México y el Caribe, produce el primer auto eléctrico mexicano, pues otras marcas extranjeras ya producen híbridos, es decir, que funcionan con electricidad y gasolina o diésel.
VERÍDICO PUEBLA pudo hacer un recorrido en la planta de Zacua, ubicada en el Parque Industrial Puebla 2000, en el que se constató que esta empresa tiene un proceso artesanal para armar cada una de sus unidades, pues no hay robots que ensamblen las piezas, como las plantas de los vehículos convencionales.
Nazareth Black, CEO de Zacua, explica que los autos de la marca son –por ahora- para uso en las ciudades (citycar). Tienen una autonomía de 160 kilómetros, por lo que funcionan perfecto para ir de la casa a la oficina, o andar por la ciudad. Pueden cargarse desde casa, durante 8 horas. Además, los eléctricos no pagan Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), verificación vehicular, tenencia, no contaminan y pueden circular a diario.
El contenido local de las unidades de Zacua es del 60 por ciento. Por ejemplo, las transmisiones, arneses, la electrónica del vehículo son hechos en Puebla, México. El tren motriz y sistema electrónico son artesanales. Algunos componentes, como el chasis pre-armado, llegan de Francia. Otras partes llegan de China. La meta es que la proveeduría sea 100 por ciento local.
APUESTAN POR INCLUSIÓN
Esta empresa cuenta con importante participación de mujeres (50 por ciento o más), aunque también laboran allí hombres, en su línea de producción y en el resto de los procesos. La CEO, la jefa de diseño automotriz, la inspectora de calidad y la jefa de financiamiento son mujeres, es decir, están en cargos estratégicos.
Black explicó que para Zacua, la equidad en todos sus términos es esencial. Por ello, las mujeres son bienvenidas en puesto importantes, sin estar relegadas a puestos menores dentro del sector automotriz.
RECARGAN PILA: VIENEN NUEVOS MODELOS
Por ahora, Zacua tiene los modelos MX2 y MX3, con costo desde 549 mil pesos, dependiendo el tipo de pago y especificaciones del auto, pues cada uno se hace al gusto del cliente (a). Ambos autos son la primera generación de vehículos de la empresa, tipo sedán y tienen 2 plazas (asientos). Pronto habrá un vehículo de 5 plazas.
El equipo de diseño automotriz, a cargo de una mujer, trabaja en prototipos para una camioneta. También se piensa en otros vehículos eléctricos, como carritos de golf, de acuerdo a lo dicho a VERÍDICO PUEBLA.
NO DESCARTAN MOVERSE A ZONA “AUDI”
Por ahora, la producción acumulada de esta empresa ronda los 50 vehículos, por motivos como la poca popularidad de los eléctricos en México y la pandemia. Sin embargo, ya con la exportación y promoción de esta empresa, podría crecer en los próximos años.
Su ubicación en el Parque Industrial Puebla 2000 no permite una gran extensión, pero por ello, Nazareth no descarta incursionar en otra zona, como Ciudad Modelo, donde se sitúa Audi México, dice a VERÍDICO PUEBLA.
Al ser una startup familiar, aún no hay inversiones externas, pero el tema se analiza, dependiendo del aumento de demanda mundial de estos vehículos.
Coca Cola es ya uno de sus clientes.
La planta que tienen es pequeña y la producción es limitada, de acuerdo a pedido de los clientes, debido a la reducida venta de eléctricos en el país. Ya hay 3 pedidos internacionales.
SIN SER AFECTADOS POR CARENCIA DE CHIPS
Al tratarse de una empresa no automatizada y con independencia tecnológica total, Zacua no fue afectada por el desabasto de semiconductores, que ocurrió en el mundo. También influyó la pequeña cantidad de vehículos ensamblados hasta el momento.
¿POR QUÉ SUS CIFRAS NO SON CONTABILIZADAS POR EL INEGI?
Uno de los datos respecto a Zacua, es que el Registro Administrativo de la Industria Automotriz del Inegi, todavía no contabiliza sus datos de producción y venta. Esto depende del organismo autónomo, que todavía no contacta a la marca para solicitarle esos datos.
MITOS SOBRE AUTOS ELÉCTRICOS
Las baterías son muy costosas.
REALIDAD. Tienen un periodo de vida de 8 años y cada vez tienen costos más accesibles.
Necesitas pedir un permiso especial a la CFE para colocar un cargador de tu auto en tu casa u oficina.
REALIDAD. Sí requieres una infraestructura especial, pero puedes conectar tu vehículo eléctrico como conectas un electrodoméstico.
El auto “te dejará tirado” en cualquier lugar.
REALIDAD. Mientras le des el uso citycar y lo recargues como a tu celular, no te ocasionará fallas.
La única forma de que estos autos funcionen para caminos rurales será que las autoridades coloquen infraestructura especial.
REALIDAD. De hecho, Zacua ya trabaja en un prototipo para que no necesites los cargadores públicos que existen (electrolineras).
Sale más caro que un auto convencional.
REALIDAD. Dependiendo de varios factores, el ahorro que se hace por evitar la compra de combustible puede ser de un 50 al 60 por ciento.
Fundador de la empresa: Jorge Martínez Ramos
Lanzamiento oficial de la marca: 2017
El auto tiene:
NOTA SOBRE EL PRECIO: Aunque en diversos medios de comunicación se indica que el costo mínimo de un Zacua es de 599 mil pesos, actualmente existe un bono especial a autos eléctricos, por lo que el costo final mínimo sí es ronda los 549 mil pesos.
(Actualización al 10 de junio, 2022)
Además de estas inversiones, el presidente municipal de Puebla, Eduardo Ruvera, habló de la recuperación turística del municipio