Idioma-Sprache

¿Ya tienes la idea?, ahora sigue el camino

VERÓNICA DE LA LUZ

¿Ya te decidiste a emprender y sabes en cuál giro hacerlo, pero ahora no sabes por dónde empezar tu negocio o cuánto debes invertir?, no te preocupes, en VERÍDICO PUEBLA tenemos un consultor que te dice qué debes hacer para arrancar el proyecto y no morir en el intento. Te adelantamos que, crear un sitio web, tener redes sociales es parte importante para que tu idea despegue, pero hay muchas cosas más que debes saber.

 

En una edición pasada (te dejamos el link en la nota relacionada), el empresario Jaime Oropeza Casas nos habló de algunos giros en los que es más redituable emprender, en la pandemia, por los nuevos hábitos de consumo y necesidades.

Para dar seguimiento a los proyectos emprendedores, preguntamos a Oropeza los pasos a seguir. En resumen, lo que se tiene que hacer es probar la idea con los círculos sociales cercanos, hacer proyecciones financieras, la validación logística y comercial, además de darle una identidad al negocio.

 

Podrías asustarte si te decimos que este proceso de pruebas y primeros trámites de apertura de tu negocio puede llevarse hasta un año y, una inversión mínima de 20 mil pesos, dependiendo de la actividad a la que te vas a dedicar.

 

Sin embargo, si das el 100% al proyecto, esta inversión de tiempo y dinero puede ser para toda la vida. A continuación, te explicamos los pasos a seguir.

 
  1. VALIDAR LA IDEA

Tomando en cuenta que 7 de cada 10 emprendimientos mueren a los 2 años de vida, Jaime Oropeza recomienda que antes de salir al mercado, abrir su oficina o negocio, el emprendedor o la emprendedora pueda validar su idea o probarla con su círculo de amigos y con la gente de colonia, para saber si su producto o servicio es atractivo, es decir, si la gente está dispuesta a pagar por él.

 

  1. VALIDACIÓN FINANCIERA/LOGÍSTICA/COMERCIAL

Por fortuna, Oropeza dice que los emprendedores o emprendedoras no tienen que ser especialistas en negocios para poder hacer un análisis financiero de su producto o servicio, es decir, cuánto costará producirlo y la utilidad que tendrá, para identificar si es redituable.

 

Tutoriales y formatos de Internet pueden ser una ayuda para el momento de hacer estas proyecciones y un plan de negocios que, posteriormente, pueden ser revisados y mejorados por un experto.

 

Analizar tiempo y forma de la entrega de los productos o servicios también es un factor a tomar en cuenta en este paso.

 

 

  1. TENER UNA IDENTIDAD

Igual que cuando nace un bebé, con el nacimiento de un negocio, debe venir un nombre para que los posibles consumidores empiecen a ubicarlo. Jaime Oropeza explica que no solo se debe buscar (en el IMPI/SRE) que el nombre no exista, sino que en los registros de Internet también debe ser una marca original, para lograr un mejor posicionamiento y evitar confusiones con otros productos o servicios.

Comprar un dominio para un sitio web y abrir redes sociales del negocio es el siguiente paso.

 

Tener una identidad es también tener un logotipo, que -recomienda Jaime- debe ser hecho por expertos porque es una imagen que podría durar para siempre, con tu negocio. Incluso, sugiere que éstos se pueden hacer mediante sitios web que trabajan con inteligencia artificial.

 

  1. ESTAR AL CORRIENTE CON LAS AUTORIDADES

Una vez hecho lo anterior, será necesario que el emprendedor o emprendedora acuda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para hacer de conocimiento su actividad empresarial y empezar a cumplir con las declaraciones fiscales, ya sea que labore como persona física o como empresa (persona moral).

 

Oropeza dice que ser un negocio formal es positivo porque se tienen posibilidades de facturar y trabajar con firmas de gran tamaño, e incluso pedir apoyos gubernamentales.

 

Dependiendo del giro del negocio y actividad, se debe acudir con los ayuntamientos para pedir licencia de funcionamiento y documentos de apertura de negocio, pagar rentas y otros trámites y servicios. En caso de que el negocio opere de forma digital, habrá menos asuntos de esta naturaleza, pero todos deben cumplir con normas del Estado Mexicano.

 

  1. AFILIARSE A UNA CÁMARA

Aunque Oropeza reconoce que es complicado el arranque de un negocio, dice que uno de los tips es afiliarse a una cámara empresarial, pues allí se da asesoría respecto a todos los trámites que deben efectuarse ante las autoridades.  

 

NOTA RELACIONADA

¿Quiere emprender en la pandemia?, vea los giros recomendables para ello

La sede de verídico puebla está en la capital de dicho estado

Comparte 🙂

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: